martes, marzo 31

DESCANSE EN PAZ, MI PRESIDENTE




Muere a los 82 años Raùl Alfonsìn, el padre de la democracia Argentina

Murió a las ocho hora local, de madrugada en España. Sus partidarios se concentran a estas horas a las puertas de su casa de Buenos Aires donde reposan sus restos.
Muere a los 82 años Raúl Alfonsín, el padre de la democracia argentina
Actualizado Miércoles, 01-04-09 a las 02:32
Pasó a la historia mucho antes de que el cáncer le invadiera los pulmones y después los huesos. Escribió con sangre de miles de desaparecidos, sudor de todo un pueblo y lágrimas propias, el capítulo de recuperación de la democracia en Argentina. Raúl Alfonsín (Chascomús, 12 de marzo de 1927/Buenos Aires 31 de marzo del 2009) ganó en las urnas una Presidencia usurpada durante siete años por la dictadura militar (1976-83). Ese día, el 30 de octubre de 1983, el triunfo de la Unión Cívica Radical (UCR), encarnado en el candidato Raúl Ricardo Alfonsín, se convirtió en patrimonio nacional. Alfonsín será velado en el salón azul del Congreso pero será enterrado en el cementerio de la Recoleta.
A lo largo de todo su Gobierno Alfonsín ejerció de equilibrista entre el fuego callado de unas Fuerzas Armadas que se resistían a someterse a la democracia y el grito desgarrado de millares de personas que buscaban con vida a sus familiares asesinados por el régimen. Sus primeras medidas al llegar al Gobierno, con el 51,7 por ciento de los votos, fueron salomónicas. Dictó dos decretos para sentar en el banquillo a los integrantes de las Juntas Militares y a los guerrilleros montoneros y del Erp (Ejército Revolucionario del Pueblo). En simultáneo ordenó la creación de la Conadep (Comisión Nacional para la Desaparición de Personas) que sirvió de base para un juicio sin precedentes y que algunos bautizaron como “el Nurenberg argentino”. Pero, como él mismo gustaba de precisar, “acá fue distinto, argentinos juzgaron a argentinos”. Como consecuencia de aquel proceso los dos emblemas de la dictadura, el General Jorge Rafael Videla -compañero suyo con Galtieri en el Liceo Militar- y el comandante Emilio Eduardo Massera, fueron condenados a cadena perpetua. El resto de los integrantes de las tres primeras juntas militares –la cuarta quedó fuera- recibieron penas de entre cuatro y diecisiete años.
La presión de los militares le puso entre la espada de la justicia y la pared de la democracia permanentemente. Forzado por las circunstancias dictó las leyes de Obediencia Debida y de Punto y Final. La primera eximía de responsabilidad penal del terrorismo de Estado a los cuadros inferiores y la última fijaba una fecha límite para presentar denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura. Años después, tras ser anuladas, reconocería en entrevista a ABC “entonces eran necesarias, hoy no. Yo también las habría anulado”.
La amenaza de un golpe de Estado le persiguió hasta el último día de su Gobierno. Alfonsín, rebautizado como "el padre de la democracia", tuvo que sofocar dos asonadas protagonizadas por los “carapintadas”, jóvenes oficiales con los rostros embadurnados de betún y vestidos de campaña. Lo hizo con voz firme y mano abierta, actitud que le valió no pocos reproches de sectores que pedían castigo sin concesiones. El teniente coronel Aldo Rico, comandó el levantamiento de Semana Santa de 1987 que puso de manifiesto la desobediencia de las FFAA al jefe del Estado. La frase, “La casa está en orden. Felices Pascuas””, pronunciada por Alfonsín, se transformó en una ironía en una Argentina que no terminaba de convencerse, con motivos, de que la libertad no tenía marcha atrás. El segundo alzamiento, en diciembre de 1988, encabezado por el coronel Mohamed Ali Seineldín, volvió a provocar un temblor en los cimientos de la incipiente democracia.
Al mes siguiente, por si la presión de los militares fuera poca, un comando guerrillero del Movimiento Todos por la Patria (MTP), tomó al asalto el cuartel de La Tablada. Enrique Gorriarán Merlo, asesino del dictador nicaragüense Anastasio Somoza, dirigió la operación desde la periferia de la unidad militar. El golpe terrorista se sofocó pero dejó un saldo cercano al medio centenar de muertos y una leyenda oscura sobre lo sucedido.
El primer gobierno de la democracia tenía frentes abiertos en todas partes. La tensión militar venía acompañada de una crisis económica y social brutal. Alfonsín intentó, sin éxito, poner freno a una inflación galopante que llegó a alcanzar el 4.700 por cien anual. El dólar se había ido por las nubes y la posibilidad de una revuelta social estaba cada día más cerca. El Plan Austral para cambiar la moneda y congelar los precios no logro su objetivo. Tampoco la reforma del Estado pretendida ni el cambio de la capitalidad de Buenos Aires a la patagónica ciudad de Viedma y, para echar más leña al fuego del fracaso, la CGT (Confederación General de los Trabajadores) le castigó con trece huelgas generales.
Como una primera versión de lo que pasaría en el 2001 con Fernando de la Rúa, una cadena de saqueos y movilizaciones precipitaron el adelantamiento de la entrega del Gobierno a Carlos Saúl Menem. El 8 de julio de 1989, seis meses antes de lo previsto, anunciaba: "Mi conciencia exige que intente atemperar los sacrificios del pueblo mediante el mío personal, sin provocar demoras que puedan entorpecer la transición entre dos gobiernos igualmente democráticos…”
Censurado hasta su muerte por esta decisión, Alfonsín se enrabietaba en una de sus entrevistas con ABC, “lo hice de acuerdo con Menem pero luego, para mi sorpresa, él me criticó”. Con su sucesor, pese a todo, firmó el denominado Pacto de Olivos que permitió una reforma de la Constitución y la posibilidad de la reelección. Pieza indispensable en el tablero de la política argentina, Raúl Alfonsín se llevaba las manos a la cabeza con el doble Gobierno del matrimonio Kirchner. Ambos se apropiaron de la bandera de los derechos humanos ignorando que la Conadep y el juicio a las Juntas Militares se hicieron durante su Gobierno, cuando todavía había ruido de sables en Argentina.
Enfermo terminal, la presidenta Cristina Fernández, tuvo un gesto final de reconocimiento. En octubre presidió una ceremonia de homenaje para que su busto pasara a formar parte del salón de la Casa Rosada donde se exhiben los de otros presidentes.
Margarita Ronco, mano derecha de Alfonsín, comentaba hace unos días a ABC el estado del ex presidente. “Es buen paciente, animoso y disciplinado pero ya no puede leer los diarios”. Hoy, la noticia de portada será su muerte.
Descanse en paz
.


lunes, marzo 30

JORGE ACCAME- Forastero



Esta novela parece aludir al dilema con que nos topamos cuando una realidad extraña nos visita ya que remite a la identidad que un sujeto debe asumir cuando penetra en territorio desconocido. Asumir y recibir, puesto que no se trata sólo de una operación solitaria: un bosque de rumores acecha a este personaje que se adentra en territorio ajeno como en una cerrazón.

MARCOS AGUINIS- La pasiòn segùn Carmela



La pasión según Carmela narra con un realismo impresionante la historia de un médico argentino que se enamora de una médica cubana. Juntos viven en Cuba algunos de los años clave de la revolución de Castro. Poco antes del advenimiento de la democracia en la Argentina, él vuelve; ella, en cambio, queda en Cuba, libre , pero de alguna manera convertida en rehén.

DIANA BISCAYART. El inmortal sin sombra




Una reelaboración sobre el mito del Golem editado por Fundación Victoria Ocampo, "El Inmortal sin sombra" es una propuesta ambientada en la Praga del siglo XVII. Dice de la obra María Esther Vázquez "es una apasionante novela de aventuras que, a partir del reinado de Rodolfo II de Habsburgo, nos cuenta una parte de la historia entretejida con la ficción".

Fuente: Fundación Victoria Ocampo

viernes, marzo 27

SOLOGUREN M, JAVIER


Javier Sologuren Moreno nació en El Callao, (Perú) el 19 de enero de 1921 y falleció en Lima el 21 de mayo del 2004. Fue doctor en literaturas hispánicas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e hizo estudios de postgrado en el Colegio de México y en la Universidad de Lovaina, Bélgica. Fue profesor en la universidad de Lund, Suecia entre los años 1951 y 1957, en el que además trabajo como lector de español y en donde se casaría y formaría una familia. Luego fue profesor en las universidades de San Marcos, Agraria e Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta" de Lima.

Ha sido editor-impresor de las Ediciones de la Rama Florida con 145 títulos publicados de poesía peruana y extranjera (diagramando e imprimiendo él mismo más de cien títulos) entre 1959 y 1972, en la que muchos jóvenes poetas editaron sus primeros libros, tales como Luis Hernández, Antonio Cisneros, Javier Heraud entre muchos otros más.

En los años 70's fue director junto a los poetas Armando Rojas y Ricardo Silva-Santisteban de la revista Creación & Crítica, y director en los 80's de la revista cultural Cielo Abierto.

Junto con Jorge Eielson fue el principal impulsor de la generación del 50 en poesía en el Perú.

http://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Sologuren

SOLORGUREN JAVIER- Nociòn de la mañana



Voy de tu mano entre los limpios juncos,
entre nubes ligeras, entre espacios
de tierna sombra. Voy en tus ojos.

Voy de tu mano como quien respira
la pausa cálida del viento,
como quien pisa en el aire blandos frutos,
como quien bebe su risueño aroma.

(No he de perder el trino y la corriente
que te moja de libres claridades,
ni tu cabello suelto como el río
que apresura sus labios en la sombra).

De "Bajo los ojos del amor" 1950

miércoles, marzo 25

POLDY BIRD- Lo ùnico




Lo único que quiero de la vida,

lo único que me hace estar despierta,

es la seguridad de abrir la puerta

y que me esperes con la luz prendida...

Poldy Bird.


Pintura: "El àrbol de la vida" de Alejandro Costas


martes, marzo 24

El escritor Andrés Neuman gana el Premio Alfaguara de Novela 2009



Madrid, 23 mar (EFE).- El escritor argentino residente en España Andrés Neuman ha ganado hoy, con su novela "El viajero del siglo", una mirada al siglo XIX desde el actual, la XII edición del Premio Alfaguara, dotado con 175.000 dólares y uno de los de mayor prestigio entre los otorgados a una obra inédita en castellano.

A este premio, que se ha fallado en la sede de la editorial Alfaguara, se han presentado un total de 523 manuscritos procedentes de España y de Latinoamérica.

El jurado estuvo presidido por Luis Goytisolo y formado por Julio Ortega, Ana Clavel, Ignacio Polanco, Gonzalo Suárez, Juan González y Carlos Franz.

Andrés Neuman, novelista, poeta y escritor de cuentos, nació en 1977 en Buenos Aires, aunque reside en Granada desde joven. Considerado uno de los autores más prometedores de los últimos años, a los 22 años publicó su primera novela, "Bariloche", a la que siguieron otras obras, tanto novelas como libros de cuentos o poesía.

"El viajero del siglo" es una obra extensa, compleja y de ambición literaria en cuyas páginas hay "un cierto temblor de irrealidad", ha afirmado el chileno Carlos Franz, miembro del jurado, una vez anunciado el fallo.

"Es una novela posmoderna en la que hay un esfuerzo por hacer una novela clásica desde nuestro tiempo", añade Franz, quien entiende que se trata de un ambicioso experimento que propone volver a mirar el siglo XIX con la perspectiva del XXI y está escrita por "alguien que conoce la tradición literaria".

Así, a través de la comparación entre el pasado y nuestro presente, analiza conflictos actuales como la emigración, el multiculturalismo, las diferencias lingüísticas y la emancipación femenina.

Andrés Neuman pretende establecer en "El viajero del siglo" un diálogo entre la Europa de la Restauración y los planteamientos de la Unión Europea; entre la educación sentimental actual y sus orígenes, entre la novela clásica y la narrativa moderna.

Neuman, quien siempre ha defendido que forma y contenido son "indistinguibles"; lo ha demostrado tanto en sus novelas: "La vida en las ventanas", y "Una vez Argentina", como en los tres libros de cuentos que ha escrito: "El que espera", "El último minuto" y "Alumbramiento".

Como poeta, el autor galardonado ha publicado: "Métodos de la noche", "El jugador de billar", "El tobogán", "La canción del antílope" y "Mística abajo". Además de editar colecciones de haikus -poesía tradicional japonesa- como "Gotas negras"; y series de sonetos.

http://es.noticias.yahoo.com

lunes, marzo 23

Un mágico homenaje a Cortázar, con 120 rayuelas en la 9 de Julio


VIAJE DE LA TIERRA AL CIELO. La gente y las rayuelas, el sábado a la tarde, en 9 de Julio entre Mitre y Perón, en pleno centro porteño.

Las contraseñas para ingresar al camino hacia el cielo fueron el nombre de Julio Cortázar escrito en una hoja, alguno de sus libros o un fragmento de alguno de sus cuentos. Y ese cielo, gracias al hechizo de la imaginación colectiva, estuvo ubicado en la avenida 9 de Julio y Bartolomé Mitre, en pleno centro porteño. Ocurrió ayer en Rayuelarte, un gran juego de rayuela creado por Marta Minujín para cerrar el programa de homenaje a Cortázar del Ministerio de Cultura porteño, a 25 años de la muerte del escritor.

La tierra estaba en la calle Perón, donde se iniciaban varias filas de coloridas rayuelas diseñadas por Minujín. En total, había 120. Los participantes, de doce a la vez, empezaban en la tierra de la primera de las rayuelas, arrojando una piedra mágica de telgopor fluorescente hacia el cielo. Si la piedra caía en un número, iban saltando por los cuadros hasta levantar la piedra. Los que erraban, se caían o pisaban fuera de los límites del dibujo, quedaban descalificados. Pero los que llegaban al cielo, podían seguir jugando por el resto de las rayuelas de la fila, hasta llegar al cielo de la última. El primero fue Santiago del Carril, de 8 años, que exhibió como contraseña un papel con el nombre de Cortázar: "Ya sabía jugar, fue fácil", dijo y se quedó con la piedra mágica autografiada por Minujín. Diana Altavilla, de 52 años, fue otras de las vecinas que participó. Mostró como contraseña una ejemplar de Rayuela que atesora desde los 23 años: "Admiro mucho a Cortázar y también a Minujín, por su irreverencia y porque se permite ser feliz con cosas pequeñas como las de hoy", le dijo a Clarín.

De fondo sonaban los acordes de más de 60 saxofonistas, con notas de Charlie Parker, las mismas que inspiraron a Cortázar en su cuento "El perseguidor".

CASTELLANOS DORA- Hay algo en ti


(pintura de Rosa Garcia)

Hay algo en ti que nunca he conquistado;
vana sombra que no me pertenece,
algo que me conturba y me estremece:
flor de amor que jamás he deshojado.

Es algo indefinible, atormentado;
noche que no se acaba ni amanece;
cual sórdido cilicio permanece
entre la carne viva, soterrado.

Algo entre la locura y el espanto.
Grito que va a llegar y nunca llega,
cercano al resplandor, próximo al llanto.

¡Oh trágico dolor de herida ciega!
Amor por quien suspiro y me levanto,
hay algo en ti que nunca se me entrega.

CASTELLANOS DORA



Poeta colombiana nacida en Bogotá en 1924. Desde muy joven se inició en la poesía publicando su primer libro cuando apenas tenía quince años. Ha trabajado activamente en el campo periodístico y es autora de varios cuentos didácticos para niños de la segunda infancia y de la preadolescencia. Ha pertenecido en varias ocasiones al cuerpo diplomático, obtuvo el premio Simón Bolívar y se constituyó en la primera mujer elegida para formar parte de la Academia Colombiana de la Lengua. De sus obras se destacan: «Verdad de amor», «Luz sedienta», «Hiroshima amor mío», «Zodíaco del Hombre», «La Bolivariada» y «Con luz de tus estrellas».

domingo, marzo 22

DIA INTERNACIONAL DE LA POESÌA

A los poetas amigos,
a los que aman la poesìa
a los que me visitan
Gracias!!!

sábado, marzo 21

Día Mundial de Lucha contra el Racismo





En 1966 el Consejo de Seguridad de la ONU declaró el 21 de marzo "Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial", al condenar la masacre ocurrida en 1960 en Sudáfrica. La ciudad de Sharpville, provincia de Gauteng, fue testigo de la muerte de 69 manifestantes y 180 personas heridas, entre ellos mujeres, hombres, niñas y niños.

La organización Congreso Panafricano, fundada en 1959, los había convocado en las afueras de la estación de policía de la zona, para hacer una demostración nacional contra la ley sudafricana de "pases o permisos" que controlaba la libre movilización y el empleo de la población negra. "temiendo que el grupo se hiciera "hostil", la seguridad abrió fuego contra ellos, y aún cuando la gente huía, continuaron disparando.

Fue en la Segunda Conferencia Pan-Europea de AMARC 1996, donde representantes de más de 200 radios y programas comunitarios lanzaron la Campaña Voces sin Fronteras con programas, cuñas, jingles y otros sobre racismo y discriminación racial. Esta campaña trascendió a 1997 Año Europeo contra el Racismo hasta convertirse en una iniciativa globa



RIQUELME SARA- Amor Maduro



"ayer y mañana" Alejandro Costas


Cuando nos tendemos juntos,
con la cabeza aún mareada por el vino de la cena,
las palabras se miran, se cruzan,
se escuchan como se escucha el viento en la meseta.
.
Los dedos juegan con las canas
Y corren suavemente por los pliegues de las sonrisas.
Las miradas tiernas hunden los brazos en las estrellas.
Y prometen un cielo cercano.

La frescura de la piel anida en el pecho.
El ímpetu joven madura en el deseo;
la timidez se hace confianza; el arrebato, paciencia,
y la reserva es entrega.

Y crece la pasión y el fuego
en este amor maduro ... que no es viejo.
(Neuquen. Argentina)

¿què es poesìa?

La poesía (en griego ποίησις ['creación'] - ποιέω ['crear']) es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que su contenido. Es una de las manifestaciones artísticas humanas más antiguas.

La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos, a nivel fónico-fonológico como el sonido, semántico y sintáctico como el ritmo o del encabalgamiento de las palabras, así como a la amplitud de significado del lenguaje.

Para algunos autores modernos, la poesía se verifica en el encuentro con cada lector, que otorga nuevos sentidos al texto escrito. De antiguos, la poesía es también considerada por muchos autores una realidad espiritual que está incluso más allá del arte; según esta concepción, la calidad de lo poético trascendería el ámbito de la lengua y del lenguaje. Para el común, la poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación.

fuente


Venezuela debe "sacar del olvido" a sus escritoras

Caracas, 21 mar (EFE).- Las escritoras venezolanas del siglo XX, no reeditadas y ausentes en los libros de texto, deben ser "sacadas del olvido", según la profesora venezolana Mariana Libertad Suárez, ganadora del último premio internacional de ensayo Mariano Picón Salas.

En su obra "Sin cadenas ni misterios: Representaciones y autorepresentaciones de la intelectual venezolana", Suárez retrata a la activa generación de escritoras venezolanas que lograron entre 1936 y 1948 importantes avances en el reconocimiento político de su género.

Sin embargo, fueron relegadas del espacio público por la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) y quedaron olvidadas.

"A partir de esa fecha comienza otra vez todo el aparato del Estado a tratar de diluir la participación femenina en la vida cultural del país y desde entonces no se reeditan las obras, no se incluyen en los manuales de estudios y no se leen en la escuela ni en la universidad", explicó la escritora en una entrevista a Efe.

Aunque "en muy buena parte de los manuales de literatura venezolana se hace ver que solo hubo dos escritoras" (Teresa de la Parra y Antonia Palacios), autoras como Lucila Palacios, Dinora Ramos o Blanca Rosa Gómez tuvieron gran importancia esos años, dijo.

Para esta profesora de la caraqueña Universidad Simón Bolívar, la reescritura de la historia de la literatura venezolana incluyendo este movimiento "permitiría otra valoración del sujeto femenino en la sociedad, lo que trae consecuencias en la interacción diaria que abarcan desde la violencia al trato cotidiano".

Por eso, consideró que esta debería ser una línea de actuación del recientemente creado Ministerio de la Mujer, además de detener las urgencias del alarmante embarazo adolescente y el maltrato familiar que, a su juicio, son los "residuos más claros de este pensamiento patriarcal benevolente".

Asimismo, explicó que el mito y la industria de la belleza venezolana proviene precisamente de que, ante la imposibilidad de sacar a las mujeres del espacio público se decidió "hacer que lo adornaran", comentó la también ganadora del premio Temas de Ensayo, que se entrega en Cuba.

Este grupo de mujeres se dio cuenta, cuando los hombres comenzaron a reivindicar sus derechos políticos al finalizar en 1936 la dictadura de Juan Vicente Gómez, que ellas están siendo excluidas, por lo que comienzan a pelear por su participación.

Continuar leyendo

PABLO NERUDA- Soneto XLIV


Sabràs que no te amo y que te amo

puesto que de dos modos es la vida.

la palabra es un ala del silencio

el fuego tiene una mitad de frìo.


Yo te amo para comenzar a amarte.

para recomenzar el infinito

y para no dejar de amarte nunca:

por eso no te amo todavìa.-


Te amo y no te amo como si tuviera

en mis manos las llaves de la dicha

y un incierto destino desdichado.

Mi amor tiene dos vidas para amarte.


Por eso te amo cuando no te amo

y por eso te amo cuando te amo.








Mónica Figueroa- A veces


"De espaldas" Alejandro Costas


A veces

se pierde la conexiòn con la realidad.
El cansancio, las horas que suceden
una igual a otra, las mismas cosas,
todas predecibles y esperadas.

A veces
el alma se suelta en bandadas
de pensamientos irreales, tibios.
que añoran otras voces ya perdidas.
un abrazo que no vuelve,
el aroma al perfume olvidado
con sus rasgos de madera y de pino.

Entonces, solo a veces,
esbozo una sonrisa tímida en el silencio.
y rescato de lo profundo del alma
ese cùmulo de recuerdos tan queribles.

La risa divertida,
el sonido de la guitarra.
las voces lentas explicando,
las manos àsperas de trabajo y sacrificio,
el mechòn rebelde sobre la frente.

A veces me sucede.
Y quedo en el silencio de la espera.
Nutriendo mi alma de presencias.

A veces.
Siempre a veces.-

PEGASO- SIMBOLO DE LA INSPIRACION POÉTICA


Según la mitología griega Pegaso era un caballo mágico y alado, hijo de Poseidón, dios del mar, y de Medusa. Esta fantástica criatura, veloz y rápida como el viento, nació del cuello de Medusa después de ser vencida y muerta por el héroe Perseo, que le cortó la cabeza.

Es totalmente blanco y tiene dos alas que le permiten volar.
Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza,

mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.
El nombre de Pegaso deriva de Pagé que en griego significa “manantial”.

Y es que este caballo de carácter indomable poseía el poder de hacer surgir el agua allí donde pisase.

Poco después de su nacimiento, el mágico corcel golpeó con una coz el suelo del monte Helicón y en el acto comenzó a fluir un manantial, después consagrado a las Musas y que, según se cree, es la fuente de la inspiración poética.

Sucedió porque las hijas de Píero (rey de Macedonia), quisieron competir con las nueve Musas en un concurso de canto y poesía.

Todas empezaron a cantar y el Helicón (la montaña) se empezó a hinchar de placer, hasta alcanzar un tamaño desmesurado.

Así Poseidón (Neptuno) antes de que se produjera una catástrofe envió a Pegaso para calmar a la montaña.

El animal dio una coz e hizo que brotase una fuente que deshinchó al Helicón.

Debido a este incidente, a Pegaso se la simboliza como la Inspiración Poética.
.
.